Lucía Rodríguez es doctora en ciencias Biológicas opción Ecología. Actualmente integra el Departamento de Ecología y Gestión Ambiental y el Núcleo Interdisciplinario Modelización Estadística de Datos e Inteligencia Artificial de la Naturaleza del Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República, donde participa en distintos proyectos de investigación. Su foco de trabajo ha estado en comprender la relación biodiversidad-estructura del paisaje, así como aportar al diálogo entre teorías ecológicas y evaluaciones empíricas. Por otra parte, ha participado en proyectos de investigación y extensión en territorio, en diálogo con otros saberes y disciplinas, que han contribuido al conocimiento de la biodiversidad local y a la discusión y construcción de actividades productivas sostenibles compatibles con la conservación.
Dentro de nuestro proyecto, Lucía está desarrollando un proyecto de investigación de posdoctorado. Les contamos un poco más:
En Uruguay, frente a los actuales escenarios de cambio de uso de la tierra, erosión del suelo, lixiviación de nutrientes y el uso de cursos de agua para distintas actividades humanas, es fundamental identificar los principales factores que afectan la calidad del agua en todo el territorio. Los servicios que nos brindan nuestros ecosistemas se ven afectados por la cantidad de cultivos existentes y el área que cubren, al igual que los hábitats naturales y su conectividad. Sin embargo, no todos estos atributos han sido atendidos en Uruguay. Contar con esta información es un insumo clave para el rediseño de paisajes agropecuarios que preserven la calidad del agua.
En este contexto, la línea de investigación postdoctoral de Lucía está evaluando el rol de la composición y la configuración del paisaje en la calidad del agua a escala nacional. Para ello le dará continuidad al esfuerzo realizado en el Proyecto de investigación Bases para el diseño de un Sistema Nacional de Monitoreo de recursos hídricos desde la perspectiva de Cuencas Virtuales, llevado adelante por el Instituto SARAS, donde se integraron datos sobre calidad de agua de varias cuencas del país para el período 2016-2020, a partir de datos disponibles en el Observatorio Ambiental Nacional del Ministerio de Ambiente, extrapolando los datos faltantes para el resto del país. Además, se incluyeron más de 400 variables climáticas, geofísicas y asociadas a la cobertura, uso del suelo y actividades humanas disponibles en distintas plataformas internacionales y nacionales, como el Ministerio de Ambiente (MA) el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) o el Ministerio de Ordenamiento Territorial (MVOT).
En el presente estudio, esta enorme base de datos será complementada con atributos del paisaje como diversidad de coberturas y usos de suelo, tamaño, forma, densidad de borde y conectividad entre distintas coberturas potencialmente asociadas a la calidad del agua, como la vegetación riparia. Para estimar estos atributos se trabajará con información geográfica disponible en la cartografía nacional de bosques nativos (MGAP-MA) y la iniciativa regional MapBiomas.
Comprender la relación entre estas variables y la calidad del agua, así como otros servicios ecosistémicos, es fundamental el diseño de paisajes agropecuarios que preserven los procesos ecológicos asociados, así como una mayor eficiencia en el uso de insumos externos como los herbicidas.