Transiciones Sostenibles

Avances de mayo

Durante mayo mantuvimos nuevas reuniones de trabajo con autoridades y colegas de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y Ambiente de Uruguay, así como del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Además, realizamos el segundo conversatorio para la sostenibilidad agropecuaria de Uruguay, que contó con la presentación de los avances de la investigación posdoctoral de Pablo Baldassini dentro del proyecto, y los comentarios de Carolina Viñoles, vicepresidenta del Instituto de Investigación Agropecuaria, Gustavo Garibotto, director de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ana Laura Mello, coordinadora del área de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, y Jorge Marzaroli del Instituto Juan Pablo Terra.

Agradecemos especialmente a las autoridades que nos acompañaron, como el subsecretario y el director de Recursos Naturales del MGAP, Matías Carámbula y Gustavo Garibotto, y representantes de varias direcciones como Paulo Couto, Sandra Torrado, Verónica Durán, Agustín Giudice y Gabriel Isola. 

Durante la reunión con MGAP, Lucas Garibaldi presentó brevemente de qué trata el proyecto centrando los avances en tres grandes ejes que pueden dividirse en:

  • caracterizar y optimizar sistemas de reporte monitoreo y verificación de estas transiciones, 
  • analizar los factores que determinan un aumento de la sostenibilidad en el rediseño de los paisajes productivos 
  • desarrollar capacidades humanas y herramientas tecnológicas que faciliten  los caminos hacia la sostenibilidad productiva

Sobre el eje 1, reportamos una caracterización profunda e innovadora del uso del suelo en Uruguay, un resumen un estado de sostenibilidad de siete cadenas productivas y un meta análisis de los sistemas de monitoreo, reporte y verificación de sostenibilidad. 

Los resultados surgen de un extenso trabajo de mapeo y caracterización de  los cambios en el uso del suelo en Uruguay desde 1975 (e incluso desde 1885 para algunas clasificaciones) hasta el presente; utilizando herramientas como índices espectrales, hemos logrado diferenciar varios tipos de pasturas, cultivos y campos naturales. 

Por otro lado, analizamos la producción agroalimentaria del país en siete cadenas principales en base a más de 50 variables que cubren dimensiones económicas, sociales y ambientales a nivel nacional. 

Las cadenas analizadas, arroz, ganadería, forestación, fruticultura, granos, horticultura y lechería, revelan una heterogeneidad significativa al respecto del uso de pesticidas, de nutrientes, el impacto hídrico y el empleo.




En relación a la sostenibilidad, si bien todas las cadenas muestran aumentos en la productividad durante el período analizado, no cumplen con el perfil deseado para el país a este respecto. Cada cadena tiene fortalezas y debilidades; nuestros resultados permiten conocerlas con mayor  profundidad y  sirven como insumo para la toma de decisiones frente a nuevos escenarios regulatorios y comerciales.

Por último, clasificamos los sistemas de monitoreo, reporte y verificación según su origen y características principales. Encontramos que existe una cantidad importante y variada de sistemas que operan a diferentes escalas, lo que representa una fragmentación de las capacidades de evaluación de la sostenibilidad a nivel local. Nuevamente, nuestro aporte y objetivo final es comprender cómo podemos agrupar los indicadores que utilizan estos sistemas e integrarlos para informar la toma de decisiones.





Dentro del eje 2 analizamos las determinantes de la sostenibilidad en los paisajes productivos para evaluar un rediseño que logre más rentabilidad y sostenibilidad al mismo tiempo. Nos centramos en la escala del paisaje, ya que es un abordaje necesario para lograr este objetivo en múltiples dimensiones. 

Utilizamos grandes cantidades de datos y diversas herramientas estadísticas, a las que sumamos el  aprendizaje automático para evaluar modelos que logren describir y predecir el comportamiento de cada ecosistema. Para el caso de la agricultura por ejemplo, algunos modelos logran un 70% de poder predictivo.

Específicamente, estamos evaluando cómo impacta la estructura del paisaje, por ejemplo los parches naturales, los bordes y la conectividad, en los rendimientos agrícolas, las plagas, enfermedades y malezas. En paralelo,  analizamos el impacto en la calidad del agua midiendo atributos específicos como la turbidez, el nitrógeno y el fósforo, a escala del paisaje y a nivel nacional.

Por último, dado que nuestro proyecto está recopilando, clasificando e integrando diversas fuentes de datos, como imágenes satelitales, monitoreos de campo y cartografías de suelos, una buena parte de nuestro trabajo, en el eje 3,  está dedicada a facilitar y potenciar el uso público de los resultados.
Por eso, además de brindar cursos y talleres, estamos creando la plataforma Transdisciplinaria para el Agro y sus  Transiciones en Uruguay, Tatú.

Tatú es un espacio en codesarrollo donde estamos volcando los resultados del proyecto de forma amena e interactiva. Allí integramos datos, información y conocimiento en distintos formatos gráficos, con la posibilidad de acceder a las fuentes y visualizar lo que está disponible de forma selectiva.

Además, los dos cursos sobre Transiciones Productivas Sostenibles que hemos realizado, así como los  futuros recursos de formación que ya estamos creando estarán disponibles en Tatú, ya que también constituirá un espacio ideal para nuclear herramientas de aprendizaje. 

Nuestro objetivo a largo plazo es crear una unidad de investigación, formación y extensión que asegure, justamente, la sostenibilidad de estos esfuerzos, y que mantenga a disposición todo el conocimiento para la diversidad de actoras/es interesados.

En resumen, continuamos desarrollando un proyecto integral, con una fuerte apuesta a la coordinación y sinergia entre diferentes esfuerzos institucionales. Buscamos lograr un punto de inflexión en la capacitación técnica sobre transiciones productivas sostenibles y la integración de los sistemas de monitoreo, reporte y verificación, además del acceso a la información pública científica y actualizada sobre estos temas.