Transiciones Sostenibles

Abrimos las inscripciones para el curso de posgrado «Transiciones Productivas Sostenibles»

Curso "Bases para las transiciones sostenibles de los sistemas alimentarios de Uruguay, con énfasis en su fase primaria"

Objetivo general 

Estudiar las bases conceptuales y científicas sobre las que pueden promoverse procesos de transición sostenible en los sistemas alimentarios, y en particular a nivel de los agroecosistemas. Discutir estrategias y herramientas para evaluar los sistemas actuales y para promover cambios en contextos transdisciplinarios.

Objetivos específicos

  • Profundizar en los desafíos actuales para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en general y de los agroecosistemas en particular

  • Identificar los principales factores económicos, sociales y políticos que promueven y frenan los procesos de transición sostenible en el contexto nacional e internacional

  • Introducir las bases y fundamentos teóricos y prácticos para promover transiciones sostenibles de agroecosistemas.

  • Introducir las bases y fundamentos teóricos y prácticos del monitoreo y evaluación de procesos de transición sostenibles y de las políticas públicas relacionadas.

Inscripciones:

Pedeciba: En Bedelía de Facultad de Ciencias: escribir a bedelia.estudiantes@fcien.edu.uy

Facultad de Agronomía:

Estudiantes de Maestrías Académicas y Profesionales deberán inscribirse únicamente a través del Sistema de Gestión de Bedelías (SGAE), al cual se accede con la clave de estudiante otorgada por Bedelía.Estudiantes de posgrado (de esta y otras facultades) escribir a bedeliaposgrado@fagro.edu.uy

Estudiantes de Educación Permanente  a través de este formulario. 

Por más detalles de inscripción por favor dirigirse a la web de cursos de posgrado de la Facultad  y abrir la pestaña “inscripciones”. 

Fundamentación

La expansión de paisajes homogéneos generados por la producción agropecuaria ha sido un importante impulsor de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación de la tierra. Existe una necesidad urgente de realizar una transición hacia paisajes multifuncionales que proporcionen alimentos abundantes y nutritivos, y al mismo tiempo que brinden otras contribuciones esenciales para una buena calidad de vida. Sin embargo, la implementación de este proceso requiere de estudios y proyecciones económicas apropiadas, la participación de múltiples actores y el co-desarrollo de herramientas y capacidades.

Por otro lado, es necesario considerar que los cambios en los sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos involucran múltiples dimensiones que operan simultáneamente a diferentes escalas espaciales y temporales. En la dinámica temporal de los sistemas alimentarios se alternan períodos de cambios lentos y graduales con fases de transformaciones profundas y rápidas.

Los mecanismos que condicionan la alternancia de la persistencia y la transformación de los sistemas alimentarios pueden ser analizados para mejorar su comprensión en relación a aspectos estructurales y funcionales. La conectividad y el intercambio de distintos tipos de conocimientos es imprescindible para ampliar capacidades y potenciar las posibilidades de los actores involucrados (productores, técnicos, académicos, políticos).

Este tipo de análisis generalmente combina dos grandes marcos teóricos provenientes del campo de los sistemas socio-ecológicos y las transiciones socio-técnicas. Esta combinación permite comprender las trayectorias de cambio previas, anticipar transformaciones y diseñar transiciones deseadas.

Los cambios en las prácticas agrícolas hacia sistemas de producción más sostenibles se consideran como el resultado de un proceso de aprendizaje colectivo de todos los actores involucrados en el proceso de cambio, incluidos los investigadores. Se conoce este proceso como «coinnovación», un enfoque que combina la teoría de sistemas complejos, el aprendizaje social y el monitoreo y evaluación dinámica de proyectos para estimular la reorientación estratégica de los sistemas productivos.

En este contexto, discutiremos pautas y fundamentos para llevar a cabo transiciones sostenibles a distintos niveles y basadas en conocimientos científicos y en nuestra experiencia como profesionales.

Metodología

El curso está estructurado en 5 módulos y 16 unidades temáticas conformadas por 2 horas de teórico y discusión, lectura de bibliografía y un cuestionario de evaluación continua. 

Se realizará una instancia inicial presencial en formato de seminario híbrido en las instalaciones de Facultad de Agronomía – Sayago, de 17 a 20 horas, como parte del primer módulo del curso.

Las siguientes unidades temáticas se harán en formato virtual. 

La evaluación se realizará mediante evaluaciones semanales breves de cada unidad temática, que en conjunto representarán el 50% del puntaje total. El restante 50% corresponde a un trabajo final grupal cuyas consignas se presentarán a los estudiantes 4 semanas antes de la finalización del curso. Los grupos presentarán una síntesis de sus trabajos finales en forma oral en un taller final (formato híbrido).

Docentes:

Cristina Zubriggen, Esteban Jobbágy, Gabriel Oyhantcabal, Guillermo Sena, José Paruelo, Lucas Garibaldi, Matilda Baraibar, Miguel Carriquiri, Miguel Sierra, Néstor Mazzeo, Pablo Tittonell, Paulo Petersen, Santiago Dogliotti, Tomás Milani , Walter Oyhantcabal, Federico Bizzozero y Carolina Balian,

Unidades temáticas

I. Introducción. Objetivos y temarios del curso. Enfoque y dinámica de clases. Metodología, cronograma, tareas domiciliarias, método de aprobación. Introducción a la temática del curso en base a presentación de casos de estudio.

Fecha: 25 de junio

Docentes: Lucas Garibaldi, Santiago Dogliotti, Néstor Mazzeo (Fagro)

II. Cambios en el sistema alimentario y la búsqueda de sustentabilidad: Revisando sus efectos en los ecosistemas productivos 

Fecha: 2 de julio

Docentes: Esteban Jobbagy

III. Sinergias entre las agendas de cambio climático, biodiversidad, objetivos de desarrollo y trayectorias de transiciones productivas sostenibles. 

Fecha: 9 de julio

Docentes: Walter Oyhantcabal y Walter Baethgen

IV. Dinámica geopolítica, mercados y cooperación internacional: impulsores y frenos a la dinámica de cambios. 

Fecha: 16 de julio

Docentes: Matilda Baraibar, Eduardo Viola y Franchini.

V. Multiplicidad de transiciones a explorar, trayectoria histórica de los principales cambios en la producción de alimentos. Principales características y particularidades de las transiciones agroecológicas. 

Fecha: 23 de julio

Docentes:  Pablo Tittonell

VI. Bases para el análisis sistémico de las transiciones, aportes desde los sistemas socio-ecológicos y transiciones socio-técnicas. 

Fecha: 30 de julio

Docentes: Nestor Mazzeo

VII. Fundamentos y pilares para una efectiva combinación de aportes disciplinares, multi, inter y transdisciplinares. 

Fecha: 6 de agosto

Docentes: Néstor Mazzeo y Cristina Zurbriggen.

VIII. Desafíos y alternativas para una interacción virtuosa entre los sistemas de producción de alimentos y procesos ecológicos a diferentes escalas espaciales. 

Fecha: 13 de agosto

Docentes: Lucas Garibaldi y Santiago Dogliotti.

IX. «Principales desafíos económicos de la producción sostenible de alimentos saludables».

Fecha: 20 de agosto

Docentes: Guillermo Sena, Carolina Balian y Miguel Carriquiri.

X. Cambios y concentración en el régimen de tenencia de tierra y demás factores productivos. Relación con las transiciones productivas sostenibles. 

Fecha: 27 de agosto

Docentes: Gabriel Oyhantcabal

XI. Diseño de transiciones, papel de los procesos de co-producción y co-diseño. 

Fecha: 3 de setiembre

Docentes: Santiago Dogliotti y Silvana Juri

XII. Generación de “nichos” y “laboratorios vivos” como herramientas para promover transiciones sostenibles. 

Fecha: 10 de setiembre

Docentes: Santiago Dogliotti

XIII. Rol de las organizaciones sociales en las transiciones . 

Fecha: 17 de setiembre

Docentes: Paulo Petersen y Federico Bizzozero.

XIV. Marco para sistemas de evaluación de las transiciones a distintas escalas. 

Fecha: 24 de setiembre

Docentes: Néstor Mazzeo, Federico Bizzozero, Tomás Milani 

XIV. Avances en la evaluación de las transiciones a distintas escalas. Sistemas de monitoreo y seguimiento. 

Fecha: 1 de octubre

Docentes: José Paruelo y Oscar Blumetto 

XV. Políticas públicas vinculadas, incorporación robusta de la incertidumbre, detección de fallas y mejora continua. 

Fecha: 8 de octubre

Docentes: Cristina Zubriggen- Miguel Sierra.

Evento de cierre del curso presencial  

Fecha: 15 de octubre